jueves, 27 de febrero de 2014

‘Gravity’: mejor película estrenada en España en 2013

Imagen promocional de la película Gravity (Alfonso Cuarón, 2013).

Ir al cine ya no es necesariamente una inversión que merezca la pena. Quizá por eso, una buena selección de lo mejor estrenado en salas cada año es un recurso muy valioso. Elaborar esa lista, reconociendo el mejor cine estrenado en España cada año natural, es uno de mis objetivos como miembro del jurado de los Premios Alfa y Omega de cine.

La gran ganadora en 2013 ha sido Gravity, una de esas experiencias cinematográficas que, sin duda, merecen la pena. Las virtudes técnicas de la película son muchas. Lo más emocionante para mí fue comparecer ante el reto logrado de un director que quiere sostener la acción dramática con apenas dos actores, o una y medio, pues Ryan Stone (Sandra Bullock) es la protagonista solitaria durante casi todo el metraje. Lo más logrado, sin embargo, me pareció el modo en el que Alfonso Cuarón logra articular forma y fondo, argumento y tema, con una planteamiento profundamente dialógico.

Todas las historias, por definición, tienen un planteamiento o sustrato dialógico, es decir: relatan la acción dramática de un personaje como su respuesta a una realidad que no le puede dejar indiferente. Pero no en todas las películas el corazón de la historia es la estructura constitutivamente dialógica del ser humano, cosa que ocurre en Gravity.

jueves, 20 de febrero de 2014

Trabajo manual vs. trabajo intelectual


Este cuadro distingue con claridad dos tipos de trabajo: el trabajo manual o fabril que se adquiere por instrucción y el trabajo intelectual, propio de los profesionales y fruto de la educación liberal. Puestos a valorar críticamente esta distinción, yo diría que el «trabajo manual» es menos manual de lo que parece, en cuanto que el protagonista no es una máquina, sino un ser humano. El vs. del título de esta nota, por lo tanto, puede traducirse mejor como «hacia» que como «contra».

miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Estás #Enganchado al WhatsAPP?: riesgos y oportunidades

Jaime López-Chicheri, Anna Saura, Juan Merodio, Juan Pozuelo y Álvaro Abellán en el plató de Servimedia, 10/02/2014.
Mi querido amigo Pablo A. Iglesias, director de Información de Servimedia, me propuso participar en el nuevo programa online de debates presentado por Juan Merodio y que lleva por título #Enganchado. En esta primera emisión, el tema fue el uso del WhatsAPP, instalado en más del 90 por ciento de los smartphones usados en España. La televisión no es precisamente mi medio favorito, pero los directivos y profesionales de Servimedia, el tono del debate y mis compañeros en plató hicieron que lo disfrutara mucho.

Anna Saura nos compartió la experiencia de los jóvenes con WhatsAPP. Jaime López-Chicheri nos explicó que lo usa para mejorar la productividad de sus equipos de trabajo y nos compartió algunas aplicaciones como herramienta promocional, publicitaria y de Relaciones Públicas. El chef Juan Pozuelo usa WhatsAPP como una herramienta más: no es buena o mala, se trata de saber usarla para mejorar la comunicación. Enrique Dans se sumó por Skype al programa para decirnos que él no usa WhatsAPP porque no le parece una aplicación segura: aquí desarrolla su planteamiento. A mí me tocó hablar del potencial comunicativo de WhatsAPP y de si mejora o empeora las relaciones personales.

jueves, 6 de febrero de 2014

‘Call for papers’ de ‘Relectiones’: buscamos una razón ampliada


Tengo el honor de formar parte del Consejo de Redacción de Relectiones, la nueva revista interdisciplinar de Filosofía y Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. Este proyecto se suma al de Comunicación y hombre y espera alcanzar tan pronto como aquel los estándares de calidad que la lleven a estar indexada en los mejores directorios y bases de datos.

El objetivo de Relectiones es «promover y estimular la reflexión, el análisis y la investigación en el campo de las Humanidades y en el diálogo interdisciplinar, en orden a suscitar una nueva creatividad cultural que dilate los horizontes de la razón».

Así queda definida su línea editorial: «Las páginas de Relectiones pretenden ser un nuevo areópago para la propuesta y el sincero diálogo cultural, por lo que en ellas tienen cabida todas aquellas reseñas, investigaciones, ensayos y estudios cuyos planteamientos consigan inquietar y suscitar en nuestros contemporáneos las preguntas hondas que alienten la búsqueda sincera de la verdad, abran la razón humana a la contemplación del Misterio de lo real, alienten el diálogo y el encuentro interpersonales, confieran sentido a los fragmentos, despierten humanidades dormidas o dolidas.

lunes, 3 de febrero de 2014

La rebeldía de estudiar

Guy Montag (interpretado por Oskar Werner) comete el delito de leer en Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966).

Seguramente la mayoría de nosotros sólo hemos escuchado las palabras “rebelde” y “estudiar” en esta frase, u otra similar: «Ese niño -o adolescente, o joven- está un poco rebelde, no quiere estudiar». Esa frase es lo que se llama un tópico: algo que se repite, que todo el mundo repite sin pensarlo demasiado. Casi como una respuesta automática ante una situación estándar. Los tópicos suelen consolidarse porque explican suficientemente bien una realidad; pero no significa que la solucionen. El problema de los tópicos es que, como tópicos, empiezan a funcionar por sí mismos, desgajados de la situación concreta a la que se refieren y extirpados también del contexto intelectual en el que ese tópico era algo más que un eslogan.

Me detengo en explicar qué es un tópico porque es un caso que nos sirve bien para ilustrar el sentido de esta nota: «La rebeldía de estudiar». Porque si un tópico es una afirmación dominante e indiscutible, que todo el mundo repite sin necesidad de pensar y que lleva a todo el mundo a actuar exactamente de la misma manera, resulta que el acto de pensar o repensar los tópicos es un acto de rebeldía intelectual. Y el acto de denunciar y desarticular los tópicos que se han descubierto como falsos es ya una rebeldía social. Es, de hecho, uno de los actos de rebeldía por los que Sócrates fue condenado a muerte.