domingo, 18 de agosto de 2013
Master and Commander: armonizar la ilusión con la experiencia
Una de las virtudes que más me atrae es la diligencia. No tiene demasiada fama y, sin embargo, es una de las siete virtudes que la Iglesia católica opone a los pecados capitales, así que debe de ser importante. En concreto, la diligencia se opone a la pereza. Viene del latín diligere, y puede traducirse por amor o, más precisamente, por el esmero y el cuidado en ejecutar algo. Solemos decir que una persona diligente actúa prontamente, lo cual es cierto, si con ello no queremos decir que actúa demasiado rápido. La persona diligente actúa con el ritmo preciso que requiere cada realización concreta.
viernes, 16 de agosto de 2013
Somos enanos encaramados a hombros de gigantes
Laberinto de la Catedral de Chartres |
[«Dicebat Bernardus Carnotensis nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre, non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et extollimur magnitudine gigantea», en Melalogicon III, 4, obra de su discípulo Juan de Salisbury].Semejante afirmación, que no parece ser sino una metáfora, encierra muchas lecciones:
- Nos revela la humildad intelectual propia de un auténtico maestro: cuando leemos a los clásicos, debemos reconocerles como gigantes y sabernos enanos.
- Nos invita a dialogar con los grandes, a «escuchar con los ojos a los muertos» (que diría Quevedo), pues si queremos afinar nuestra mente y fortalecer nuestro corazón, no hay mejor modo de hacerlo que arrimarse a quienes tienen una inteligencia fina y un corazón fuerte.
- Nos enseña el secreto del aprendizaje: antes de juzgar, debemos ver lo que vieron los grandes y, al ver lo que vieron varios de los grandes y sumar su mirada a la nuestra, lograremos ver más y más lejos que ellos.
- Nos recuerda que todo aprendizaje es fidelidad y diálogo con la tradición: si queremos que cada generación supere en conocimiento a la anterior, tendrá que asumir y situarse a la altura donde llegó la anterior. Si pretendemos rehacer siempre el conocimiento al margen de nuestros mayores, nunca seremos más que enanos.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Toda vida creativa es fruto del asombro
Musculatura de brazos y vasos, ilustración tomada
de los cuadernos de Leonardo va Vinci.
|
Esta capacidad de admirarse es propia del artista y el científico geniales, pero también de todo ser humano que alguna vez fue niño y que no ha matado aquella actitud fundamental que nos abre al mundo como un regalo, una aventura y un misterio. Toda vida creativa, sea de un hombre de fama o de un niño anónimo, es fruto del asombro.
Los filósofos griegos situaban el origen de la sabiduría en una actitud que denominaron thaumazein. Nosotros solemos traducir esa palabra por admiración o por asombro, pero también significa, en algunos contextos, maravilla e, incluso, veneración. Todos estos significados vibran en el interior de la expresión griega y todos ellos son, en diversos contextos y sentidos, origen del pensamiento innovador y de una vida creativa. El asombro nos despierta al misterio luminoso de la vida, al dramatismo de la existencia, nos descubre como protagonistas de una aventura arriesgada y retadora, siempre nueva.
Sin asombro, permanecemos encarcelados en el sueño de las sombras, las apariencias y las opiniones (la doxa), caemos en la rutina, en lo siempre igual, todo nos parece seguro y acabado, evidente, sencillo, neutral… y nada nos libera de lo ya dado, sabido o hecho. Ponemos el piloto automático y toda novedad, todo acontecimiento, quedan relegados a un funcionamiento mecánico que asfixia nuestra condición personal. Nosotros mismos podemos volvernos extraños, extranjeros en nuestra propia casa, trabajo y vida.
lunes, 12 de agosto de 2013
La responsabilidad exige creatividad; y viceversa
Sebastião Salgado, Discusión entre mineros y policía militar, Brasil, 1986. ¿Un fotógrafo creativo o responsable? |
Empecemos por la responsabilidad. Parece que sólo han sobrevivido dos significados para esta palabra (los dos más utilizados por el pensamiento moderno): el primero, responsabilidad como deuda o culpa que debe ser satisfecha; el segundo, responsabilidad como cumplimiento estricto y preciso de una ley, norma o procedimiento. Ambos sentidos tienen que ver con la responsabilidad pero, aun bien entendidos, son sólo el aspecto más superficial de la misma y pueden esconder, en el fondo, una irresponsabilidad radical que ahoga lo más propiamente humano. Entroncar la cuestión de la responsabilidad en lo específicamente humano exige reconocer en el hombre la capacidad de responder desde sí mismo, originalmente y del mejor modo posible a los retos que en cada instante le plantea la vida.
jueves, 8 de agosto de 2013
Cómo sacar el genio que llevamos dentro
Retrato de Alberto Giacometti, por Henri Cartier-Bresson. |
La respuesta inmediata, e inmadura, es que necesitamos muchas cosas de las que carecemos. Quizá un espacio adecuado. O tiempo. O materiales. O formación. O un libro. O… así, hasta el infinito. De esta forma, tenemos dos alternativas:
a) renunciar lastimeramente a nuestro genio personal; o
b) desarrollar la obsesión perenne por conseguir cosas, cada vez más cosas, porque nunca tendremos las suficientes y, cuantas más tengamos, más carencias descubriremos que es necesario cubrir para llegar a ser nosotros mismos.
Entonces, ¿qué necesitamos para desplegar nuestro genio personal? Tal vez basta tomarnos en serio eso que nos falta, para suplir esa carencia exterior con nuestra propia vida interior. Lo expresó con genial sencillez Jean Guitton: «Siempre que reemplazamos algún objeto por una ayuda venida de nuestro propio fondo estamos en el camino de la renovación de sí y del mundo».
Cuando repasamos vidas inspiradoras, sean más o menos famosas o desconocidas, descubrimos que lo que hizo aflorar su genio personal no fue lo que tuvieron, sino aquello de lo que carecían. No buscaron suplantar esas carencias acumulando cosas, sino buscando en ellos mismos los recursos interiores desde los que ofrecer una respuesta comprometida -no una solución fácil- a sus dificultades. El propio Jean Guitton dice que aprendió mucho de sus peores profesores. Me viene ahora a la mente la carrera de obstáculos que fue la vida de Steve Jobs, pero también la de estos discapacitados que renuevan la belleza de la danza. Es impresionante el testimonio que nos relata Tim Guènard en Más fuerte que el odio. Pienso en el impacto que me provocaron las declaraciones del escultor Alberto Giacometti, quien entregó su vida a la escultura porque era la única de las Bellas Artes que no entendía. Y murió esculpiendo, según él, sin haber entendido apenas nada (creo que resulta divertido subrayar que en 2010 se subastó en Londres una escultura de Giacometti por 74,2 millones de euros).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)