Mostrando entradas con la etiqueta vocación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vocación. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2019

Ollivander: «Es la varita la que escoge al mago»

Fotograma de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001)

El Caldero Chorreante; Gringotts, el bando de los magos, dirigido por gnomos; la lista de enseres para el primer curso en Hogwarts: uniforme, los ocho libros de primer curso, resto del equipo, el recordatorio a los padres de que los alumnos de primer curso no pueden tener escoba propia; el deporte nacional (el quiddith); el último modelo de bici… esto… ¡escoba! (la Nimbus 2000); los rumores callejeros sobre la aparición de Harry Potter, quien sobrevivió a Quien-Tú-Sabes; las presentaciones con especial atención a la alcurnia del apellido; las preferencias por uno u otro colegio mayor; los comercios; y el acompañante mágico de moda, la lechuza, pues los sapos ya no se llevan.

El callejón Diagon y lo que allí ocurre es un magnífico ejemplo de que el género de Fantasía es mimético. Cuando lo visitamos por vez primera (Capítulo 5 de Harry Potter y la piedra filosofal) sabemos con seguridad que estamos en Londres. No hay dudas. En la saga cinematográfica de Harry Potter, el callejón Diagon no requería demasiada imaginación: servía el londinense Leaden Hall Market. Pocos detalles nos sugieren que es un Londres mágico, y no el real.

lunes, 11 de marzo de 2019

Harry Potter y la llamada la aventura: «Las cartas de nadie»

Fotograma de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001).

«Aquella tarde, Dudley desfiló por el salón, ante la familia, con un uniforme nuevo. Los muchachos de Smelting llevaban frac rojo oscuro, pantalones de color naranja y sombrero de paja, rígido y plano. También llevaban bastones con nudos, que utilizaban para pelearse cuando los profesores no los veían. Debían de pensar que aquel era un buen entrenamiento para la vida futura» (1999: 35).

Estamos en el tercer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal (1999). Tenemos, por un lado, los planes de la familia Dursley sobre el futuro de su hijo. La elección de la mejor escuela posible, que es, evidentemente, una de reconocido prestigio, además de la única que conoce el señor Dursley, pues es donde él estudió. Que su hijo siga exactamente sus mismos pasos parece garantizar el mismo éxito que él ha tenido como próspero hombre de negocios. Todo planificado para que nada resulte anormal. A partes iguales, la familia Dursley manifiesta un gran afán de seguridad y una patológica aversión a lo imprevisto o lo extraordinario. Es una familia muggle que vive buscando obsesivamente el reconocimiento del mundo ordinario y huyendo de cualquier forma de magia.

viernes, 2 de junio de 2017

Un reto para todas las horas: «descubrir y pronunciar tu palabra para el mundo»

Acto de graduación de la Facultad de Comunicación, 2-06-2017, Universidad Francisco de Vitoria.

Era la primera vez que las cinco carreras de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria celebraban en común el acto de graduación de sus alumnos. Me vi obligado a preparar una lección magistral que llegara al núcleo común de los cinco grados y, al final, me salió un discurso que toca el núcleo mismo de nuestra condición humana. Prometí a quienes me lo pidieron que encontrarían el discurso en el blog. Creo, no obstante, que si sacaste provecho de otras entradas que has encontrado por aquí, también puede interesarte esta. Te dejo con mis palabras.

sábado, 19 de julio de 2014

Rilke al joven poeta: «Su vida debe ser un signo y un testimonio»


«Nadie puede aconsejarle, nadie. Hay un único medio. Entre en usted. Examine ese fundamento que usted llama escribir; ponga a prueba si extiende sus raíces hasta el lugar más profundo de su corazón; reconozca si se moriría usted si se privara de escribir. […] ¿debo escribir? Excave en sí mismo, en busca de una respuesta profunda. Y si ésta hubiera de ser de asentimiento, […] entonces construya su vida según esa necesidad: su vida, entrando hasta su hora más indiferente y pequeña, debe ser un signo y un testimonio de ese impulso. […] Y si de ese giro hacia dentro, brotan versos, no se le ocurrirá preguntarle a nadie si son buenos versos».

Es el no-consejo que Rainer María Rilke comparte con el joven Kappus en la primera de las que hoy llamamos Cartas a un joven poeta. Esta joya de la literatura universal, que nos revela la intimidad de Rilke como pocas de sus otras obras, se la debemos a un joven y desconocido poeta que se atrevió, sin conocerle de nada, a escribir al maestro y pedirle consejo sobre sus versos. El atrevimiento de ese joven y la dispuesta y generosa respuesta de Rilke hicieron el resto. Hoy contamos con 10 de esas hermosas cartas.

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Quién puede curar la vocación de un periodista?




The Newsroom cierra su primera temporada con tres posibles dimisiones. La más sonada, la del conductor del programa, Will McAvoy. Los motivos de esas decisiones mezclan aspectos estrictamente personales con otros profesionales, pero estos últimos parecen ser los más relevantes. Mejor dicho: los motivos profesionales, en este caso, resultan ser más hondamente personales que los no profesionales.

Al conflicto sentimental de Will se suma un varapalo profesional de primer orden: la portada de la revista New York le tilda de El más tonto. Llevaba un año tratando de hacer un buen programa, comprometido, independiente, riguroso… y sus colegas de otros medios le tildan de idealista, de quijote, de tonto trasnochado. El millonario presentador no sabe aguantar la presión, acaba hospitalizado y toma la determinación de abandonar el Periodismo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Will McAvoy: “La misión del Periodismo es civilizar”



¿Qué es y qué no es Periodismo? ¿Cuál es la misión del periodista? Uno de los objetivos de la serie The Newsroom consiste en ensayar una respuesta comprometida a estas preguntas. El capítulo cuatro de la primera temporada nos presenta a Will McAvoy como un Quijote que ha recibido una alta misión: la de civilizar. Aunque la formulación de la pretensión es narrada con ironía cervantina, el capítulo define con nitidez lo que entiende por buen y mal Periodismo:

lunes, 13 de mayo de 2013

El misterio de la filosofía y la filosofía del misterio

William Turner, Tormenta de nieve en alta mar (1842).
La filosofía moderna, en su búsqueda de seguridades, abandonó la categoría de lo misterioso, tachándolo de irracional, emocional, religioso, subjetivo o no científico. Es cierto que debemos depurar el concepto de muchas connotaciones y adherencias que ha sufrido a lo largo de la historia. Sin embargo, es imposible comprender al hombre y su singular situación en el mundo sin atender a la categoría filosófica del misterio. Comprender la noción de misterio exige esfuerzo, pero, al hacerlo, ganamos luz para todo lo demás.

Hace unos días hablábamos del asombro como clave de la formación integral. Pues bien: misterio y asombro son las dos caras de una misma moneda, los dos polos que articulan la experiencia de encuentro entre el hombre que se asombra y la realidad que nos revela su misterio.

Antes de entrar en la necesaria depuración y explicación del concepto, tarea que nos llevará varias entradas, quiero compartir contigo dos ejemplos y citar a tres testigos que nos hablen de la necesidad de vivir desde la categoría del misterio. Primero te comparto algo sobre el misterio y la filosofía, acompañados por Josef Pieper. Después, quiero hablarte del misterio de nuestra propia vida, con palabras de Ortega y Gasset y versos de José Hierro.

jueves, 2 de mayo de 2013

¿Se puede vivir de una vocación? Preguntamos a Javier Riera y a Pepe Cruz-Novillo

Obra de Javier Riera (en JavierRiera.es)
Destrezas, habilidades y competencias son las palabras mágicas que debemos usar hoy para justificar que ofrecemos una formación de calidad. Desde su implantación en la Universidad (el famoso Espacio Europeo de Educación Superior), una de mis preocupaciones ha sido la de conectar las habilidades y competencias (como medios en los que nos entrenamos) con los fines por los cuáles adquirimos esos medios*.

En este contexto formativo, los profesores y alumnos de 1º de Grado en Bellas Artes, Diseño y Arquitectura  de la Universidad Francisco de Vitoria tuvimos un encuentro con dos profesionales de primera línea: el artista Javier Riera, y el diseñador y arquitecto Pepe Cruz-Novillo Jr. (@ppcruznovillojr). Ambos se prestaron a responder a nuestra pregunta: ¿Se puede vivir de una vocación?


Javier Riera: “La vocación tiene un componente importante de decisión”

“Respecto de este tema de la vocación y su relación con mi trabajo, a mí me interesa la relación entre la geometría y la naturaleza, y a eso me he dedicado artísticamente en estos últimos años. La vocación es siempre una decisión. Puede ser una decisión más o menos inconsciente y tiene algo de inspirada, pero una parte muy importante es decisión. Mi consejo: Hacedlo todo en la vida con decisión. Incluso si dudáis, dudad con decisión. No hay vocación sin momentos de duda o de crisis”.

“La vocación siempre tiene un elemento cultural que condiciona la aparición de ese impulso. Luego hay importancia de lo familiar. En mi caso, tengo antecedentes de un pintor vasco. Esa influencia de lo familiar tiene dos direcciones. Puede funcionar como una imantación (que lleva a la imitación, como contaba Pepe), pero también otra peligrosa, cuando los padres proyectan en el hijo lo que ellos no han podido ser. Comentaba el otro día la importancia que tienen las madres en Bellas Artes. Yo les digo a mis alumnos que un ejercicio es muy malo y ellos me responden: ‘a mi madre le gustó’”.

domingo, 10 de marzo de 2013

Steve Jobs y el sentido de la vida (sobre su discurso en Stanford, 2005)


Steve Jobs' 2005: Stanford Commencement Address
Lección magistral del 12 de junio de 2005 a los universitarios de Stanford.

En esta entrada quiero reflexionar junto con Steve Jobs, un referente ineludible en nuestra época, sobre el sentido de la vida. Lo primero que debo decir es que tomo a Jobs como un referente, alguien con quien medirnos, un compañero en el misterioso viaje de la vida, no necesariamente un modelo a imitar.

Steve Jobs pronunció una lección magistral el 12 de junio de 2005 en la ceremonia de graduación de Stanford. El vídeo de la misma se convirtió pronto en uno de esos virales que llegan a todos los rincones del planeta. Con un mensaje, además, que merece mucho la pena. Sin duda, gran parte del éxito se debe al carisma del propio Jobs, y a la historia de éxito que envuelve a su biografía. Pero esa explicación no es suficiente. Él ha dado otros discursos, mucho más espectaculares y proféticos en el contexto de lo tecnológico.

El éxito especial de este discurso está en el contexto (una graduación universitaria), en el contenido (habla del sentido de la vida) y en el público al que va dirigido (los jóvenes, que son quienes con más urgencia y dramatismo viven la necesidad de responder a las preguntas importantes de la vida).

Al final del artículo te dejo varios enlaces. Los dos primeros, a los textos de su discurso en inglés y en castellano. Te recomiendo que los leas, por puro disfrute retórico. Los otros dos enlazan artículos que escribí al poco de su muerte, que explican algunas claves de su éxito que, a mi juicio, han sido poco exploradas. En esta entrada me limito, como anuncié, a comentar las que considero sus ideas más importantes sobre el sentido de la vida.