Páginas

jueves, 5 de diciembre de 2019

Comentarios a Infoética: "El saber propio del periodista es un modo de mirar y contar la realidad"

Álvaro Abellán-García, Gabriel Galdón, María Solano, don Ginés, Francisco Serrano / 10.12.2019

El pasado martes (10.12.2019, 19.00h) estuve en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (Casa de Fieras de El Retiro), presentando y discutiendo el libro de mi colega y maestro Gabriel Galdón Infoética. El periodismo liberado de lo políticamente correcto (CEU Ediciones, 2019). Ya abordé alguno de los temas del libro en un seminario bibliográfico de AEDOS; y espero que pronto esté disponible una reseña académica del mismo en Comunicación y hombre.

María Solano presentó el acto y hablaremos: don Ginés, obispo de la diócesis de Getafe; un servidor; Francisco Serrano Oceja, periodista y profesor en la Universidad San Pablo CEU; y el autor. Después tuvimos un coloquio con el público. Te dejo abajo mi intervención.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Cinco consejos para dejarte domesticar por buenos libros

On Reading (París, 1929), fotografía de André Kertész.
Me pregunta un alumno (1º Grado en Humanidades) por consejos para el estudio a fondo de los «buenos libros», esos a los que permitimos que nos «informen» verdaderamente, no el sentido de que nos den buenos datos, sino en el de que dan-forma a nuestra humanidad, gracias a la humanidad impresa en ellos [Actualización: nuevo mapa mental · 25.03.2020].

lunes, 18 de noviembre de 2019

Narración, testimonio y argumentación: el ‘realismo eminente’ de la información periodística

El Seminario Bibliográfico de Aedos reúne a un grupo interdisciplinar de académicos en torno a una novedad editorial. El acto comienza con una presentación de la obra por parte del autor; continúa con un comentario crítico de otros investigadores que examinan la obra desde su disciplina particular. Entonces el autor toma de nuevo la palabra, dando paso a un animado debate sobre los asuntos que trata la obra comentada.

La primera vez que asistí como invitado a una sesión me pareció un ejercicio muy universitario y un privilegio para los autores del libro comentado. Desde hace unos años, cuando se presente un libro próximo a mi área de estudio, el presidente de Aedos, Fernando Fernández Rodríguez, me invita a ser uno de los comentaristas. Así ocurrió el pasado 26 de octubre de 2019, con el libro de GALDÓN LÓPEZ, Gabriel. Infoética. El periodismo liberado de lo políticamente correcto. CEU Ediciones, Madrid, 2019. Fue en la Sala Institutos de la Universidad CEU San Pablo, en el campus de Julián Romea, 20 (Madrid). A continuación, transcribo el contenido de mi disertación.

miércoles, 31 de julio de 2019

‘Ghost in the Shell’ y la moralina transhumanista

Fotograma de Gosth in the Shell (2017).
«Nos aferramos al pasado, pero el pasado no nos define». «Son nuestros actos los que nos definen». Así termina, en voz en off, Ghost in the Shell: el alma de la máquina (Rupert Sanders, 2017). Tomadas por separado, cada una de esas frases expresa una media verdad. Juntas, expresan una mentira completa.

jueves, 30 de mayo de 2019

Marie Laure Ryan: “En el mundo de los videojuegos existe un tipo de usuario educado y crítico, que busca historias coherentes sin renunciar a la jugabilidad”

De izquierda a derecha: Marie-Laure Ryan, Monique Villen y Álvaro Abellán-García. 
Salón de Grados, Universidad Francisco de Vitoria, 27 de mayo de 2019.

Marie Laure Ryan, referente mundial en el ámbito de la Teoría Literaria de los Mundos Posibles que ha extendido su estudio al campo de la realidad virtual y los videojuegos, pronunció una conferencia abierta titulada «Narrative in Virtual Reality: Anatomy of a Dream Reborn» (27.05.2019, en la Universidad Francisco de Vitoria). El encuentro estuvo organizado por el Grupo Estable de Investigación (GEI) Imaginación y mundos posibles y patrocinado por la Facultad de Comunicación de la UFV. En su conferencia, Ryan se preguntó si la tecnología de Realidad Virtual (RV) encierra realmente la posibilidad de contar una historia o si, por el contrario, tan solo facilitará al usuario una “experiencia”. Reproducimos aquí, en lo esencial, la nota de prensa enviada desde la UFV que sintetiza la intervención de Ryan.

viernes, 17 de mayo de 2019

Conferencia abierta de Marie-Laure Ryan en Madrid: «Narrative in Virtual Reality: Anatomy of a Dream Reborn»

Marie-Laure Ryan. Fuente: marilaur.info.

Marie-Laure Ryan (1946, Ginebra) es una referencia mundial en el ámbito de la Teoría Literaria de los Mundos Posibles, que ha extendido al ámbito de la realidad virtual y los videojuegos. Ha escrito diversos libros divulgativos y artículos académicos sobre Narratología, Ficción y Cibercultura, por los que ha recibido prestigiosos reconocimientos (Cf. marilaur.info).

En el Seminario Permanente de Investigación (SPI) «Imaginación y mundos posibles» (vinculado al doctorado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria) queríamos conocer personalmente a Ryan y ella ha acpetado nuestra invitación. Entre las diversas actividades que hemos programado, una es abierta y gratuita, hasta completar aforo:

miércoles, 8 de mayo de 2019

¿Cómo elegir? ¿Dónde debes estar? | El Sombrero Seleccionador y el juicio prudencial

Sombrero seleccionador, acuarela disponible en Etsy.com.

La primera ceremonia solemne para un recién llegado a Hogwarts recibe el nombre de «La selección». Consiste en ser escogido para una de las cuatro casas de la escuela, que durante el curso fungen como «familia» de los escolares (Harry Potter y la piedra filosofal, 1999: 99). Es tradición hablar de la propia universidad como de nuestra Alma mater, madre nutricia de nuestra alma. Allí donde hay tradición de colleges o colegios mayores (por ejemplo, en Oxford), estos son tan importantes como la universidad porque son, en efecto, nuestra segunda casa y, con frecuencia, nuestro primer segundo hogar, nuestra primera casa que es distinta de la de nuestros padres.

lunes, 8 de abril de 2019

«No te detengas y no tengas miedo de chocar»

Fotograma del Hogwarts Express, animado. Fuente: gfycat.com
Harry Potter ha ido de la mano de Hagrid desde que recibiera la carta de admisión en Hogwarts hasta que estuvo completamente equipado. Se encuentra solo, no obstante, cuando ha de encontrar el andén nueve y tres cuartos, donde un tren, a las 11h, partirá hacia su destino. Llega a la estación e identifica los andenes nueve y diez. Pero, entre ellos, no parece hacer ningún andén nueve y tres cuartos. Los muggles, evidentemente, no pueden ayudarle. Será la madre de una familia numerosa de magos la que, de inmediato, integrará a Harry como a uno de más de la familia.
«-Discúlpeme –dijo Harry a la mujer regordeta.
–Hola, querido –dijo–. Primer año en Hogwarts, ¿no? Ron también es nuevo.
Señaló al último y menor de sus hijos varones. Era alto, flacucho y pecoso, con manos y pies grandes y una larga nariz.
–Sí –dijo Harry–. Lo que pasa es que… es que no sé cómo…
–¿Cómo entrar en el andén? –preguntó bondadosamente, y Harry asintió con la cabeza.
–No te preocupes –dijo–. Lo único que tienes que hacer es andar recto hacia la barrera que está entre los dos andenes. No te detengas y no tengas miedo de chocar, eso es muy importante. Lo mejor es ir deprisa, si estás nervioso. Ve ahora, ve antes que Ron» (Harry Potter y la piedra filosofal, 82).
Ron y Harry serán desde ahora amigos inseparables.

martes, 2 de abril de 2019

Ollivander: «Es la varita la que escoge al mago»

Fotograma de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001)

El Caldero Chorreante; Gringotts, el bando de los magos, dirigido por gnomos; la lista de enseres para el primer curso en Hogwarts: uniforme, los ocho libros de primer curso, resto del equipo, el recordatorio a los padres de que los alumnos de primer curso no pueden tener escoba propia; el deporte nacional (el quiddith); el último modelo de bici… esto… ¡escoba! (la Nimbus 2000); los rumores callejeros sobre la aparición de Harry Potter, quien sobrevivió a Quien-Tú-Sabes; las presentaciones con especial atención a la alcurnia del apellido; las preferencias por uno u otro colegio mayor; los comercios; y el acompañante mágico de moda, la lechuza, pues los sapos ya no se llevan.

El callejón Diagon y lo que allí ocurre es un magnífico ejemplo de que el género de Fantasía es mimético. Cuando lo visitamos por vez primera (Capítulo 5 de Harry Potter y la piedra filosofal) sabemos con seguridad que estamos en Londres. No hay dudas. En la saga cinematográfica de Harry Potter, el callejón Diagon no requería demasiada imaginación: servía el londinense Leaden Hall Market. Pocos detalles nos sugieren que es un Londres mágico, y no el real.

lunes, 18 de marzo de 2019

El guardián de las llaves y terrenos de Hogwarts: ¿Quién es tu Hagrid?

Rubeus Hagrid y Harry en Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001).

«–De todos modos, Harry –dijo el gigante, dando la espalda a los Dursley–, te deseo un muy feliz cumpleaños. Tengo algo aquí. Tal vez lo he aplastado un poco, pero tiene buen sabor.
Del bolsillo interior de su abrigo negro sacó una caja algo aplastada. Harry la abrió con dedos temblorosos. En el interior había un gran pastel de chocolate pegajoso, con “Feliz cumpleaños, Harry” escrito en verde.
Harry miró al gigante. Iba a darle las gracias, pero las palabras se perdieron en su garganta y, en lugar de eso, dijo:
–¿Quién es usted?
El gigante rió entre dientes.
–Es cierto, no me he presentado. Rubeus Hagrid, Guardián de las Llaves y Terrenos de Hogwarts» (J. K. ROWLING, Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra, Barcelona, 1999, 49).

En sus análisis de los cuentos de hadas (Morfología del cuento, 1928; Las raíces históricas del cuento, 1974), Vladimir Propp identifica una función presente en todos los cuentos, que algunas veces es ejercida por un «ayudante mágico» y otras por un «objeto mágico». En ambos casos, la función consiste en permitir al héroe realizar un viaje: del mundo ordinario al extraordinario. El ayudante puede ser un iniciado o un maestro, un animal mágico (un águila, un caballo alado) o un objeto (una alfombra mágica, una llave). A mi juicio, esta constante es un indicador de la dependencia del ser humano -incluso del «héroe»-. El todos necesitamos de los otros y de algunos «bienes» o «haberes» que nos son entregados -que «heredamos»- para cumplir nuestra vocación.

lunes, 11 de marzo de 2019

Harry Potter y la llamada la aventura: «Las cartas de nadie»

Fotograma de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001).

«Aquella tarde, Dudley desfiló por el salón, ante la familia, con un uniforme nuevo. Los muchachos de Smelting llevaban frac rojo oscuro, pantalones de color naranja y sombrero de paja, rígido y plano. También llevaban bastones con nudos, que utilizaban para pelearse cuando los profesores no los veían. Debían de pensar que aquel era un buen entrenamiento para la vida futura» (1999: 35).

Estamos en el tercer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal (1999). Tenemos, por un lado, los planes de la familia Dursley sobre el futuro de su hijo. La elección de la mejor escuela posible, que es, evidentemente, una de reconocido prestigio, además de la única que conoce el señor Dursley, pues es donde él estudió. Que su hijo siga exactamente sus mismos pasos parece garantizar el mismo éxito que él ha tenido como próspero hombre de negocios. Todo planificado para que nada resulte anormal. A partes iguales, la familia Dursley manifiesta un gran afán de seguridad y una patológica aversión a lo imprevisto o lo extraordinario. Es una familia muggle que vive buscando obsesivamente el reconocimiento del mundo ordinario y huyendo de cualquier forma de magia.

lunes, 4 de marzo de 2019

Harry Potter y los 'muggles': la dialéctica entre Fantasía y el mundo ordinario

La familia Dorsey. Fuente: Sparknotes.com/blog.
«El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías» (9).

El primer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal (J. K. Rowling, 1997) resulta ejemplar por al menos tres razones:

  • Respeta los cánones clásicos mediante los que se presenta una situación inicial conforme a los tradicionales cuentos de hadas. Nos es presentada una familia que cree vivir una situación idílica; y nos es presentado también lo que amenaza a esa situación, que pronto entrará en escena desencadenando la aventura. 
  • Son frecuentes las repeticiones, bien diseminadas, que gustan a los lectores principiantes y facilitan la memorización de algún dato importante para la trama. 
  • Respeta los cánones de la fantasía moderna. Resulta que esta familia tan normal es tremendamente aburrida, cuando no insoportable. En la fantasía moderna, el mundo ordinario nos es presentado a menudo como aburrido, opresivo, trágico… en cualquier caso: desencantado e invivible. De ahí que se haga necesaria la irrupción de lo extraordinario.

lunes, 25 de febrero de 2019

Harry Potter y «el niño que vivió»

Fotograma de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001)
Así comienza la historia de cada uno de nosotros. Así se titula el Capítulo 1 del primer volumen de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal: «El niño que vivió». Sí, ya sé que Harry Potter es un niño extraordinario y que superó de forma extraordinaria un intento de asesinato cuando aún no había aprendido a hablar. Pero, antes de entrar en cuestiones mágicas, y por muy muggles que seamos, conviene recordarnos, cada cuál a sí mismo y unos a otros, que hoy es, también y todavía, extraordinario poder decir «soy -eres- el niño que vivió».

jueves, 14 de febrero de 2019

Fundamentos filosóficos para una empresa dialógica


La empresa genera hoy un impacto social que repercute en casi todos los ámbitos de la vida humana. Esta circunstancia implica que una mirada puramente económica sobre la empresa nos impide comprenderla en su plena autenticidad; es decir, conforme al lugar y la responsabilidad que ocupa en el conjunto de la vida social.

martes, 12 de febrero de 2019

SIMUFV 2019 | La imagen: caminos para el reconocimiento


La Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria reúne a profesionales del sector audiovisual con profesores y alumnos universitarios en torno a ponencias, mesas redondas, talleres y concursos que acercan las nuevas tecnologías audiovisuales al público y suscitan una reflexión humanística sobre sus posibilidades culturales.

domingo, 10 de febrero de 2019

Los ocho libros que todo estudiante de Hogwarts debe leer

Hermione Granger, Ron Weasley y y Harry Potter estudiando en Hogwarts. Fuente: Harry Potter Wiki.

Se ha puesto de moda en la prensa digital, incluso en los medios con solera, elaborar listas. A veces, ya desde el titular, el redactor se permite dos concesiones impensables hace apenas unos años: tutear al lector y llamarle ignorante. Por ejemplo: «Las ocho cosas que no sabes, y deberías, sobre…» Si uno cae en la trampa y se siente retado, descubrirá con frecuencia que quien no sabe mucho es el autor de la lista (si es que se puede llamar autor a quien se limita a enunciar un conjunto de tópicos). El caso es que esas listas funcionan, al menos para lograr una visita, una impresión, cierta interacción con el público... De otro modo, no se publicarían.

sábado, 26 de enero de 2019

El papel de la imaginación en la Ética, la Estética y la Antropología

Captura de imagen de la conferencia de Nieves Gómez sobre Julián Marías. 
12.12.2018, Universidad Francisco de Vitoria.
Abajo tienes el vídeo sobre “El papel de la imaginación en Julián Marías: Antropología, Ética y Estética”. Reproduce el segundo encuentro abierto al público del Seminario Permanente de Investigación Imaginación y mundos posibles, vinculado al doctorado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria.

«El fin –dice Aristóteles en innumerables ocasiones- es lo más importante en todo». Así que, ¿con qué fin tuvimos este encuentro? ¿Qué nos reunió un 12 de diciembre entre las cinco y las siete de la tarde (casi noche), en aquella sala de conferencias en la que una antes que yo, y muchos después de mí, han defendido su tesis doctoral?

lunes, 14 de enero de 2019

«Escuchar con los ojos a los muertos»

D. Francisco de Quevedo, copia de el retrato original pintado por Velázquez, que se ha perdido. 
Conocer esa pérdida y el contenido de esta nota me han incitado a publicar la imagen en blanco y negro. 

«Algunos años antes de su prisión última me envió este excelente soneto desde La Torre», nos cuenta el editor de Francisco de Quevedo. «La Torre» es La Torre de Juan Abad, pueblecito entre Ciudad Real y Jaén, al pie de la sierra de Segura. Quevedo «reescribe los tópicos de la selección frente a la abundancia, del coloquio y la enseñanza de los que ya murieron, de la experiencia adquirida con la historia, de la vida como sueño», apunta Pablo Jauralde García (Francisco de Quevedo, Antología poética, Austral, Madrid, 2005, 110). En última instancia, es el tema del beatus ille, oda a la vida retirada, sencilla, campestre… e intelectual.

lunes, 7 de enero de 2019

Una invitación a leer… mejor

Audrey Hepburn, 1953.
«Si vale la pena leerlo, vale la pena leerlo dos veces» (p. 11). Los libros de invitación a la lectura son, por sí mismos, una paradoja. Como cuando el profesor recuerda en clase las bondades de asistir a clase; es decir, que se lo recuerda precisamente a los que asisten, y no a los que necesitan ese consejo. Sin embargo, en tiempos de crisis de asistencia y de lectores, el que alguien nos recuerde a los que asistimos y leemos el sentido de hacerlo resulta gratificante. Además, el título del libro pone la venda antes de hacerse la herida. No se trata ya sólo de leer… sino de leer… mejor.