lunes, 2 de abril de 2018

Frankenstein: el mito de la educación como fabricación

Mapa mental de Frankenstein educador, fuente: Cuadernos de pintor.

«Hemos “hecho” un niño y queremos “hacer de él un hombre libre”… ¡como si eso fuese fácil! Porque, si se le “hace”, no será libre, o al menos no lo será de veras; y si es libre, escapará inevitablemente a la voluntad y a las veleidades de fabricación de su educador» (Frankenstein educador, Philippe Meirieu, Ed. Laertes, Barcelona, 2008, p. 17).

Toda educación humana implica por naturaleza eso que algunos llaman «socialización» o «normalización». Este proceso es necesario tanto para la supervivencia inmediata como para la continuidad histórica de una sociedad: se trata de introducir al recién llegado, al menos, en el «sistema de vigencias» de la sociedad a la que es convocado, presente en ese acto que llamamos «tradición». Pero es también necesario para el recién nacido, para que éste pueda «introducirse» en la realidad humana, que es siempre una realidad social e históricamente mediada. Algo de esto comentamos al hablar del sistema de vigencias, clave para comprender cualquier realidad social.

Este proceso de normalización o socialización cuenta siempre con una técnica o arte (tekné), un proceso racional con sus pasos y sus rutinas que es en principio enseñable y reproducible por cualquiera. Algunos de estos pasos son tan antiguos como el hombre, aunque nuestro tiempo es tan desmemoriado que se presenta como novedoso lo más original, es decir, lo que ya estaba desde el origen: educar en un entorno para el aprendizaje crítico-natural y demás propuestas puedes encontrar en Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Hoy resulta, además, que ese proceso racional educativo está altamente racionalizado y sistematizado. Hablamos hoy de «sistema educativo» prácticamente en los mismos términos en los que hablamos de otros sistemas de producción, cuenta Ken Robinson en esta TED-Talk 2006.

Ahora bien, ya Sócrates reconocía –lo cual resultaba muy incómodo para sus conciudadanos– que esta tekné para la formación de personas no es como la tekné de hacer o producir zapatos. Se puede formar con bastante seguridad y solvencia a un maestro zapatero, a una persona capaz hacer buenos zapatos y de enseñar a otros –sus aprendices– a hacer zapatos. Pero no hay método seguro y solvente que garantice la aparición de maestros en humanidad, personas ellas mismas nobles y capaces de formar a otros –sus discípulos– en humanidad. Debemos reconocer con Sócrates que la tekné educativa, la pedagogía, no sólo no garantiza lo que promete, sino que además la aplicación obstinada de algunas técnicas resulta ser contraproducente.

Resulta por lo demás paradójico que lo que llamamos éxito en una tekné para la producción de zapatos (garantizar que el resultado coincide a la perfección con lo previsto al iniciar el proceso) sería un terrible fracaso en la tekné de la producción de individuos válidos: hombres de comportamiento perfectamente previsible, faltos de creatividad, perros amaestrados. De ahí que, desde antiguo, hay quien ha subrayado que la educación no es ni puede ser en lo esencial una tekné, aunque esa sea una de sus dimensiones inexcusables. Quienes, con Sócrates, subrayan esta dimensión educativa suelen hablar de «educación liberal». Aunque es esa una expresión ambigua, cargada ideológicamente, remite a un mejor fundamento que esa otra palabra hoy de moda, la «creatividad», aunque esta expresión es sin duda mejor que otra que goza también de cierto prestigio, la «espontaneidad».

Seguramente la solución a este dilema pasa por algo que ya estaba rudimentariamente supuesto en la pedagogía socrática: la educación supone un conjunto de técnicas, pero estas deben articularse en torno a una filosofía de la persona que aborda la libertad en relación con sus límites (leyes, normas), así como una adecuada relación de la persona con su cultura, hija de una tradición. Esta filosofía es la que permite mirar con justicia a los sujetos comprometidos en la educación (maestros y discípulos) y la que ofrece los criterios estables para elegir luego las técnicas adecuadas en cada situación educativa. Cada situación educativa comprende: al educador, al educando, a la materia que es objeto de aprendizaje y al contexto histórico y social en el que se inserta esa situación.

Aquí tienes una entrevista a Philippe Meirieu, autor con el que empezaba esta reflexión. Profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad Lumière-Lyon 2 y especialista en pedagogía, ha dirigido el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica. Tras años dedicado a la enseñanza universitaria solicitó que le destinasen a un liceo de los suburbios de Lyon para conocer de cerca la problemática escolar.

.

3 comentarios:

  1. Llegué a tu lectura y me ha gustado muchisimo. Mencionas varias veces a socrates y precisamente hace poco tuve que analizar la biografía de Sócrates para un proyecto del colegio, realmente me inquietó y posiblemente por eso tu lectura me atrajo, un cordial saludo

    ResponderEliminar
  2. La imagen es muy bella, acompaña perfectamente el texto de Meirieu, muchas gracias por esta producción.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...